sábado, 15 de mayo de 2021

Al maestro con cariño

 Recordando a muchos de mis maestros que forjaron mi carácter, y me enseñaron, más que ciencia e historia, a pensar.

Un abrazo a todos ellos



Those school girl days
Of telling tales
And biting nails are gone
But in my mind
I know they will still live on and on
But how do you thank someone
Who has taken you from crayons to perfume
It isn't easy, but I'll try

If you wanted the sky I'd write across the sky in letters
That would soar a thousand feet high
To Sir, with love

The time has come
For closing books
And long last looks must end
And as I leave
I know that I am leaving my best friend
A friend who taught me right from wrong
And weak from strong
That's a lot to learn
What, what can I give you in return?

If you wanted the moon I'd try to make a star
But I would rather you let me give my heart
To Sir, with love


Esos días de colegiala
De contar cuentos
Y morderse las uñas se han ido
Pero en mi mente
Sé que todavía vivirán y seguirán
Pero como agradecerle a alguien
¿Quién te ha llevado de crayones a perfume?
No es fácil, pero lo intentaré

Si quisieras el cielo, escribiría en el cielo en letras
Eso se elevaría mil pies de altura
Para el señor, con cariño

El tiempo ha llegado
Para cerrar libros
Y las últimas miradas deben terminar
Y como me voy
Sé que me voy de mi mejor amigo
Un amigo que me enseñó lo correcto de lo incorrecto
Y débil de fuerte
Eso es mucho que aprender
¿Qué, qué puedo darte a cambio?

Si quisieras la luna, trataría de hacer una estrella
Pero prefiero que me dejes dar mi corazón
Para el señor, con cariño

traducción automática víaRevisar la traducción



lunes, 10 de mayo de 2021

Día de las Madres

“El amor de una madre por un hijo no se puede comparar con ninguna otra cosa en el mundo. No conoce ley ni piedad; se atreve a todo y aplasta cuanto se le opone.”

Agatha Christie

 

  Uno de los relatos que más me han impactado es “No sin mi hija” de Betty Mahmoody y William Hoffer, en la que Betty narra su secuestro y cruel confinamiento en Irán a manos de su propio esposo. Es un relato que nos muestra, de manera conmovedora, el espíritu indomable de una mujer que busca su libertad a cualquier precio pero, más aún, del amor inconmensurable de una madre por su hija. El título de la obra habla por sí mismo. Ella está dispuesta a todo para recuperar su libertad, incluso a morir en el intento, pero no lo hará sin su hija.

   En 1905 Anna Jarvis quiso rendirle homenaje a su madre —que el 9 de mayo de ese mismo año falleció— para quedarse como el día de hacerle los honores no sólo a su madre, si no a todas las del mundo.

  El 8 de mayo de 1914, el presidente Woodrow Wilson decretó que el Día de las Madres se celebraría en Estados Unidos el segundo domingo de cada mayo. La idea pasó a Europa, y casi 40 países en todo el mundo iniciaron las celebraciones.

  El reconocimiento del Día de las Madres en México comenzó en 1922, cuando el periodista Rafael Alducin escribió un artículo en el que abogaba por la celebración del Día de la Madre.

  La máxima figura materna, al margen de dogmas o sofismas,  es sin duda la Virgen María.

  En Juan 1:14 se anuncia un singular acontecimiento que da pie a la génesis de la religión cristiana:

“Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros, y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad.”

  Es prácticamente inconcebible para los simples mortales que el Verbo, es decir la palabra, se convierta en carne. El Verbo es Dios mismo y la Carne es Jesucristo.

  Esa incapacidad de comprender lo que Juan nos dice, se aplica igual para los varones que nunca, jamás, podremos experimentar lo que una mujer es capaz. Por decirlo así, somos tan sólo el labrador que deposita una semilla en el vientre de una mujer. En cambio, ella es la tierra en la que se gestan los frutos más nobles; un universo en el que florecen las mayores maravillas de la Creación: La Vida y El Amor.

  En Lucas 1:30 se da cuenta del mayor milagro de la vida, al margen de la resurrección de Jesús:

“Sábete que has de concebir en tu seno, y parirás a un hijo a quien pondrás por nombre Jesús.”


   Pienso que todas las madres del mundo han dado a luz a un hijo o hija en quienes se manifiesta y refleja la voluntad de Dios en nuestra humanidad.

  Desgraciadamente, hay madres que no se incluyen ellas mismas en el círculo de amor y protección: mujeres que han cometido filicidio (del latín filius: hijo), es decir, que han matado a un hijo. Pero son casos relativamente escasos que son motivados por trastornos mentales, abuso de sustancias como las drogas y el alcohol, problemas socioeconómicos severos o incluso por venganza o simplemente por no haber deseado concebir a su hijo. Sin embargo, cualquiera que sea la motivación que una madre tenga para matar a su hijo la podríamos considerar como contra natura.

  Existen adjetivos como viuda y huérfano, pero no existe uno para definir la pérdida de un hijo.

  En 2017, la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer le ha pedido a la Real Academia Española que acepte el término “huérfilo” para tratar de definir un dolor que no tiene nombre. Yo mismo he experimentado este dolor cuando perdí a mi hijastra. Pero el dolor que experimentó mi esposa con dicha pérdida es simple y sencillamente incomparable.

  Sin embargo, aún debatimos el asunto del aborto. Las mujeres que apoyan esta práctica (Pro aborto legal), aducen su derecho de decidir sobre su cuerpo, su libertad reproductiva y sexualidad, sin considerar que el ser que llevan en su vientre no es parte de su propio cuerpo y que dicho ser tiene derecho a la vida.


 Cada cual tiene su propia opinión al respecto desde su particular punto de vista.

  Más allá de arreglos florales, de fiestas y reuniones para festejar este día, es nuestro deber honrar a nuestra madre en todo momento; un acto natural que no tendría que ser inducido por la publicidad y la mercadotecnia para conmemorarla en un día en particular, sino por un sentimiento de profundo agradecimiento por todo lo que ella nos da y nos ha dado. 

Debemos honrarla todos los días; todo el tiempo.

   En este día, personalmente recuerdo a varias madres que han sido dignas de mi más profunda admiración, adoración y respeto: mi madre, mi hija y su madre, mi esposa y mi hijastra así como mis hermanas; seres divinos que me regalaron ya sea el don de mi propia vida o bien la de personas maravillosas como mis hermanos y mis nietos. Por supuesto que me es imposible olvidar a mis abuelas, mis tías, mis primas, mis sobrinas, mis suegras y mis amigas.

   Les deseo a todas las madres de la Tierra que sean eternamente felices, y a todos los hombres del mundo les pido; les exijo que devuelvan ese amor con todo el respeto, amor y protección que ellas merecen.

  No debemos olvidar que todos, incluyendo al mismo Jesucristo, fuimos concebidos por una mujer: nuestra madre.


viernes, 7 de mayo de 2021

¿Quieres un milagro?

 En la teología cristiana, se llama milagro a un suceso sensible, trascendente y científicamente inexplicable que se produce por intervención divina y que forma parte asimismo de una revelación.

 Durante siglos, los milagros han maravillado a la humanidad. En las tradiciones judeo-cristianas y en el islam, son las que más han reportado semejantes portentos.

 En el judaísmo, las diez plagas de Moisés son tal vez el mejor ejemplo del portento de Dios obrando a través del profeta, que se narran en el libro del Éxodo.

 En el Islam los milagros de Jesús se produjeron con el permiso de Alá. Inclusive, la concepción de María siendo virgen es plenamente aceptada en el Sagrado Corán, aunque se considera a Jesús como enviado y profeta de Alá y, al mismo tiempo, precursor de Mahoma. Jesús es citado en el sagrado texto veinticinco veces, más que el mismo Mahoma.

 Y ni hablar de los milagros de Jesús; desde devolver la vista a los ciegos, la movilidad al paralítico y la vida a Lázaro, sin mencionar su propia resurrección.


 Pero fue el mismo Jesús quien nos mostró los milagros que a diario nos suceden sin que le demos el debido mérito. En Mateo 6:26-33 lo hace notar:

 26: Mirad las aves del cielo, que no siembran, ni siegan, ni recogen en graneros; y vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No valéis vosotros mucho más que ellas?

27: ¿Y quién de vosotros podrá, por mucho que se afane, añadir a su estatura un codo?

28: Y por el vestido, ¿por qué os afanáis? Considerad los lirios del campo, cómo crecen: no trabajan ni hilan.

29 Pero os digo, que ni aun Salomón con toda su gloria se vistió así como uno de ellos.

 ¿Acaso no es todo esto un milagro en sí mismo? ¿No es nuestra propia vida un milagro?

 No lo vemos de esta forma porque todo lo damos por sentado; como hechos inmutables y perdurables.

 Pero regresemos a la definición original: "…forma parte asimismo de una revelación."

 ¿Qué es esta revelación? ¿Qué significa?

 Una revelación es el acceso a una verdad secreta u oculta; una información que sólo se le otorga o concede a personas elegidas por la divinidad con el ánimo de propagarla. El libro de Las Revelaciones o Apocalipsis de San Juan de Patmos es la más famosa.

 Pero, ¿no se nos ha revelado ante nuestros ojos el mayor milagro de la creación?

 En nuestro diario devenir; en la cotidianidad de nuestras vidas, estamos constantemente buscando milagros; eventos extraordinarios que nos concedan una mejor vida: ganar la lotería, hacer un negocio jugoso u obtener un mejor puesto de trabajo.

 Pero nadie, nunca, ha ganado la lotería sin comprar un billete. Tampoco nadie ha progresado en los negocios o en su empleo sin trabajar, en el entendido de que esto se hace dentro del marco de las leyes.

 Si quieres que el árbol que has sembrado crezca y brinde sus frutos, debes atender sus necesidades de manera constante y disciplinada.

 ¿Quieres un milagro? Entonces, sé tú mismo el milagro.

viernes, 30 de abril de 2021

Día del niño

 

«Entonces le presentaron unos niños a Jesús para que les impusiera las manos y orase, pero los discípulos los regañaban. Jesús dijo: “Dejadlos, no impidáis a los niños acercarse a mí; de los que son como ellos es el reino de los cielos”. Les impuso las manos y se marchó de allí.»

Mateo 19, 13-15



En su Audiencia General del 8 de abril de 2015, el Papa Francisco habla de las “historias de pasión” que hoy viven mucho de nuestros niños: abandono, rechazo, pobreza e, incluso, marcados como “un error”. Pero yo diría que hay mucho más: su maltrato, explotación y tráfico, como si se tratase de una mercancía con la cual lucrar, una arma con la cual atacar o un escudo con el cual protegerse.

En 1959, La Asamblea General de la ONU adoptó la Declaración de los Derechos del Niño en la que se establecen sus derechos a la protección, la educación, la atención sanitaria, la vivienda y a una nutrición adecuada. Yo añadiría a esta lista el desarrollo sustentable y sostenible, inclusión social a niños con capacidades diferentes y la no discriminación por ninguna causa o motivo, la libertad de expresar sus ideas e inquietudes y ser escuchados, entre otros.

Los escandalosos abusos sexuales de los niños tanto en ciertos círculos religiosos como políticos, deberían, en mi opinión, de considerarse como crímenes de lesa humanidad.

Pero qué significa “…de los que son como ellos es el reino de los cielos.” 

Un niño no se define tan sólo por su edad, sino por su infinita capacidad de alegría y de asombro.

Recuerdo una ocasión cuando una de mis nietas vio por primera vez una manada de bueyes cebúes. Mi esposa la cargaba en sus piernas, dentro del coche, cuando los animales eran llevados por el pastor. La niña comenzó a gritarles al tiempo que sacaba su manita por la ventanilla como queriendo alcanzarlos para tocarlos. Realmente ella estaba asombrada. Y nosotros nos asombramos por ello.


Mi asombro por el asombro que experimentó la niña, me condujo a un sentimiento que hacía mucho tiempo no había vivido; me sentí como un niño, otra vez: descubriendo el mundo y descubriéndose a sí mismo. Tal vez a esto se refería Jesucristo con aquella frase.

Quien ha perdido su capacidad de asombro ha perdido su inocencia, y no será capaz de experimentar lo que Él llama “el reino de los cielos”.

Quien ha tenido la increíble experiencia de ver crecer a un infante, criarlo, cuidarlo, alimentarlo y educarlo, como yo, estará de acuerdo que uno se ve reflejado en él, para bien o para mal.



Los niños son nuestro presente que se reflejará en el futuro. Tal vez, deberíamos preguntarnos qué generaciones futuras vamos a legarle a este mundo en lugar de preguntarnos qué mundo le dejaremos a las generaciones futuras.

Al tiempo.

PD: Hoy 30 de abril de 2021, mis novelas “Un cuento de tiranosaurios” y “El secreto del dragón”, estarán disponibles gratis en formato ebook. No dejen de obsequiárselos a un niño o a una niña.


viernes, 23 de abril de 2021

La Esperanza - ¿Un mal necesario?

 

De acuerdo con la Teogonía de Hesíodo, Prometeo provocó la ira de Zeus al haberle entregado el fuego a los hombres. Fue entonces que el poderoso dios del Olimpo ideó un plan para castigar a Prometeo y a los hombres.


Entonces le ordenó a Hefesto crear a una mujer con ciertos atributos: belleza, astucia, artista y curiosa. Esta mujer fue llamada Pandora, a quien Zeus le regaló una caja sellada con la consigna de que jamás debía abrirla.

Fue Hermes el encargado de llevar a Pandora a la Tierra para ser entregada a Epimeteo, hermano de Prometeo. Al ver la belleza e inteligencia de Pandora, Epimeteo la tomó como esposa. La caja de Zeus aún no había sido abierta.


Pero Pandora sería constantemente provocada por su propia curiosidad. ¿Qué contenía la caja? En múltiples ocasiones tuvo que luchar contra ello solamente detenida por el recuerdo de la orden dada por el olímpico dios. Pero Zeus, perversamente, contaba con que la curiosidad de Pandora hiciera su trabajo. Y así fue.

Finalmente, Pandora cedió a su curiosidad; abrió la caja y de allí salieron todos los males que aquejan al mundo, como la enfermedad, la envidia, la vanidad, el engaño, la locura, el vicio, la tristeza, y el crimen. Al ver aquello, rápidamente Pandora cerró la caja dejando encerrada la Esperanza.


Entonces, ¿la esperanza es un mal que Pandora evitó que saliera de la caja?

La palabra esperanza es una que proviene del latín sperare, cuya raíz spe significa expandirse, tener éxito o pie*. Esta raíz se encuentra en palabras como desesperar y prosperar.

La palabra esperanza está más relacionada con el deseo de que algo bueno suceda, más que con la fe. Fe, del latín fides, que significa lealtad; fidelidad (leal a una persona), fiel (la persona que guarda fidelidad), fehaciente, confianza, etc.

La Esperanza fue el primer mal que se le ocurrió a Zeus para vengarse de los hombres. La esperanza nos inhibe, nos ata, nos estanca en un estado incierto y futuro de las cosas que no nos permite tomar acciones en el presente.

Al tener la esperanza que sucedan ciertas cosas en nuestro beneficio, estamos atentando contra nuestro racionamiento, dejando nuestro destino en manos del azar o de la casualidad. Nos olvidamos, entonces, de la causalidad, es decir, de las causas u orígenes de nuestras acciones presentes que se traducirán en las consecuencias, buenas o malas, en el futuro cercano.

Pero ¿es la esperanza un mal necesario?

Muchas personas apelan a la esperanza en función de sus propias limitaciones. Les es imposible vivir sin ella. 

Muchos políticos y “líderes” se han aprovechado de la esperanza de las personas para utilizarla como un mecanismo de control social; de ganar adeptos a su causa, vendiéndola  como si fuera un bien tangible, medible e inmutable, intercambiándola perversamente con la Fe.

Sir Francis Bacon dijo: “La esperanza es un buen desayuno pero una mala cena”. 

Esto se puede interpretar como que la esperanza pude ser un buen comienzo (aunque engañoso) y cuyo final (la cena) es negativo.

Nietzsche coincide con este pensamiento: “La esperanza es el peor de los males, pues prolonga el tormento del hombre.”

Podríamos concluir tomando como ciertas las célebres palabras del filósofo Séneca:

“LA VERDADERA FELICIDAD ES DISFRUTAR DEL PRESENTE SIN DEPENDENCIA ANSIOSA DEL FUTURO; NO ENTRETENERNOS CON ESPERANZAS O MIEDOS, SINO DESCANSAR SATISFECHOS CON LO QUE TENEMOS.”


* Según Isidoro de Sevilla, en el tomo II libro VIII de sus Etimologías, “la palabra esperanza viene a ser como el pie para caminar. La desesperación sería su contrario, porque allí donde faltan los pies no hay posibilidad alguna de andar.”




viernes, 16 de abril de 2021

¿Quién soy? ¿Qué soy?

 

En 1970 yo tenía diez años. Apenas unos cuantos meses atrás fui testigo, como muchos de los tres mil setecientos millones de personas que habitábamos este plantea, del despegue del Apolo 11 y de la histórica caminata de Amstrong y Aldrin, mientras Collins se convertía en el hombre más solitario al orbitar el lado oculto de la Luna. La guerra de Vietnam estaba en su apogeo. Se estaba gestando el Watergate que acabaría con el mandato de Richard Nixon y que le abriría la puerta, años después, a Robert Redford y Dustin Hoffman para su memorable película con este tema: “Todos los hombres del presidente”.

 

En ese año se transmitió, por primera vez, un mundial de fútbol por televisión a colores: México 70. Para tal acontecimiento, recuerdo que mi padre llevó un televisor a colores hecho en Alemania marca “Telefunken”; una maravilla de los tiempos modernos.

No existían la calculadora de bolsillo, la PC, Lap-Top, ni cualquier cosa que terminara en “pod” o “pad”. Tampoco había Internet ni telefonía celular. Los automóviles no poseían sistemas de frenos ABS, fuel injection, computadoras de viaje, y mucho menos GPS; los satélites que controlan este sistema de posicionamiento global apenas estaban en la mesa de proyectos.

Salíamos a la calle a jugar fútbol, bote pateado, canicas, al trompo y a juntarnos para platicar historias de horror no corroboradas ni atestiguadas por quienes las contaban.

 


Recuerdo que en casa de mi abuela materna, el mayor de los hermanos de mi madre llevó el más moderno aparato de grabación de voz, que consistía básicamente en una cinta magnética enrollada en un par de carretes, un micrófono de cable y un par de bocinas. 

Durante horas, junto con otros de mis tíos, experimentábamos y nos divertíamos haciendo sonidos de toda índole; hablábamos a través de aquel micrófono, imitando a los más famosos comentaristas y periodistas de la radio y la televisión de aquellos tiempos. Pero lo más interesante era escuchar nuestra propia voz. La mía me parecía extraña; irreconocible. Una experiencia que sólo experimentaría muchos años después al escribir mi primera novela. Alguien me dijo, después de leerla, que no me reconocía; que parecía ser la mente de otra persona. Yo mismo he experimentado esa sensación en las largas sesiones de revisión y corrección de mis novelas. 

 


En función de esto, me pregunto ¿quién soy? ¿Quién es este escritor Carl Cupper? 

Si me despojara en este momento de ese nombre, ¿quién sería yo? ¿Carl Cupper...? Ni siquiera es mi nombre real; es un seudónimo que utilizo para promover mis obras. 

Y si me despojara del nombre con el que me bautizaron mis padres, ¿quién sería o qué sería yo? Un hombre... 

 Recuerdo que hace unos años vi un programa de televisión en el cual se exponía un caso muy extraño. Una mujer, alta, con un gran y bien formado busto, grandes caderas y piernas torneadas que, a pesar de llevar un par de años casada, no podía quedar embarazada. Entonces acudió con los especialistas. Después de varios exámenes, en el renglón señalado como “género”, el analista tan sólo anotó un par de letras: “xy”. ¿xy? ¡Imposible! Debe haber un error. Volvamos al laboratorio. Nuevamente “xy”. No había duda, ella era, genéticamente, un hombre. Esta afección genética se le llama Síndrome de Turner. Una de las personas más famosas que tienen esta afección (pero no la padecen), es la actriz Linda Hunt, ganadora del Oscar como mejor actriz de reparto en la película “El año que vivimos en peligro”, de 1982.

 

 

¿Cómo definimos a un hombre o a una mujer? ¿Por su fisiología? ¿Por sus genes?

Entramos entonces en un dilema. 

Antes era fácil definir a un hombre, hablando del  sexo; una persona humana con rasgos muy distintivos: más alto que el promedio de las mujeres, pelo en la cara, voz gruesa y un pene. Pero a la luz de estos casos, ya no cabía esta definición. Entonces, si me despojo de mi género, ¿quién soy o qué soy? Una persona humana; un ser humano. ¿Qué es un ser humano? Corro al diccionario y dice: “Del Latín humanus, de homo, hombre. Que pertenece al hombre o le concierne: cuerpo humano. El género humano; el conjunto de los hombres. Compasivo, generoso: corazón humano. Sinónimo de bueno, bondadoso, caritativo, indulgente... etc.”

Francamente, una pobre definición. No me dice nada, ni se ajusta necesariamente a la realidad. Compasivo, bondadoso... ¿Entonces Hitler, Stalin, o Al Capone no eran humanos?


 Entonces me olvido de las definiciones del ser humano. Si me despojo de mi humanidad, sea lo que eso signifique, ¿quién soy o qué soy? Un ser vivo. ¿Qué significa eso? ¿Qué es la vida? 

Caso curioso el de los virus.

Los científicos han encontrado que un virus no se ajusta totalmente a lo que se considera como un ser vivo o viviente. Convencionalmente, un ser vivo nace, crece, se multiplica y muere. En este proceso existe una particularidad de los seres vivos, que es el metabolismo.

Resulta que los virus no nacen, no crecen ni se multiplican por sí mismos y tampoco tienen un metabolismo propio. Sólo se evidencian estas funciones cuando el virus ataca a una célula y deposita su paquete de ADN en ella. Entonces, un virus, por sí mismo ¿está vivo o no? Entonces, ¿qué es la vida? En función de esto ¿cómo sé que soy un ser vivo? Me refugio en una de mis frases favoritas: “Pienso luego existo” de Rene Decartes. Pero no me quedo conforme con ello. No me dice en realidad nada acerca de lo que es la vida o un ser vivo; sólo de mi existencia en una parte del Universo. El escritorio donde me apoyo para escribir estas notas no piensa y sin embargo existe pero no está vivo. O cuando menos esa es mi impresión. Entonces me olvido de lo que es la vida y sus vagas y limitadas definiciones. Pero la pregunta persiste: ¿Quién soy o qué soy?

 En mi novela de fantasía “El secreto del dragón – La revelación de los Sacros papiros” planteo la posibilidad de averiguar nuestros orígenes más profundos como individuos.

Pero la pregunta persiste: ¿sabes quién eres o qué eres?

Tal vez la pregunta, en realidad, no tiene ninguna trascendencia. Creo que con que sintamos cada segundo de nuestra vida; cada momento y lo disfrutemos, con risas o llantos, sabremos entonces que somos un ente con esa capacidad, además de pensar y de discernir dentro de una esfera a la que llamamos Universo.

No requerimos encontrar el sentido de la vida, sino de darle sentido a la nuestra.

viernes, 9 de abril de 2021

El estrés hídrico - el gran desafío actual de la humanidad

 El calentamiento global, que ha producido un drástico cambio en el clima del planeta, no sólo nos ha traído incendios e inundaciones en México, los Estados Unidos, Europa, China, Australia e Indonesia, sino una peligrosa escasez de agua potable. A este fenómeno se le ha llamado como estrés hídrico.

Actualmente, una de cada seis personas en el mundo no tienen suficiente acceso al agua potable. Según los datos del World Resources Institute (WRI) “más de 1,000 millones de personas viven, en la actualidad, en regiones con escasez de agua, y hasta 3,500 millones podrían sufrir escasez de agua en 2025.”

La falta de lluvias en casi todo México y en cerca de la mitad del territorio de los Estados Unidos, pone en gran riesgo nuestra seguridad alimentaria. Una gran cantidad de tierra en ambos países se ha vuelto en un yermo; un páramo incultivable en el cual la industria agropecuaria tiene un futuro incierto. Y las tierras de agostadero no son la excepción. Una gran cantidad de ganado ha muerto de sed y de hambre en ambos lados de la frontera. El aumento de precios en muchos de nuestros alimentos, da cuenta de ello.


Y el futuro no pinta mejor. Las emisiones de gases de efecto invernadero, como el CO2 y el Metano, superaron todos los pronósticos al alcanzar 415.6 ppm (partes por millón) hasta abril de 2020. En abril 3 de 2021 este índice alcanzó 421.21 ppm, 1.35% de aumento. Esto quiere decir que hemos superado las emisiones de CO2 registradas antes de la pandemia del Coronavirus, que nos obligó a disminuir las actividades industriales en todo el mundo.

La acidificación de los océanos ha puesto en riesgo la supervivencia del fitoplancton, los arrecifes de coral y muchas especies marinas de las cuales nos alimentamos; es decir, hemos puesto nuestra propia supervivencia en un gran riesgo.


¿Qué nos espera de no tomar acciones? Un desastre sin precedente.

Pero, ¿qué podemos hacer los ciudadanos al margen de los gobiernos y los acuerdos internacionales?

Primero, hacer conciencia de lo que REALMENTE está pasando. Subsecuentemente, tomar medidas para disminuir nuestra huella de carbono: cuidar el agua al extremo, disminuir el uso del automóvil y caminar más, ahorrar energía eléctrica, disminuir el uso de plásticos no-biodegradables e incremetar su reciclaje, depositar adecuadamente nuestra basura y consumir menos alimentos de origen animal y productos industrializados.



En mi novela “Dos estrellitas y el agujero negro” pongo en contexto las consecuencias que tendremos que afrontar como especie de continuar con nuestra indiferencia e irresponsabilidad. Aunque es un relato escrito principalmente para jóvenes y niños, pienso que los adultos también lo disfrutarán y, con un poco de suerte, coadyuvará a reflexionar ante el desastre en ciernes que nosotros mismo hemos provocado.

Al tiempo.